La vía Santa Lucía – Moñitos une varios corredores de gran importancia para el desarrollo socio-económico de la región, iniciando en el cruce (PR 0+0000) de la carretera Montería – Puerto Rey, para terminar en el área urbana del municipio de Moñitos (PR 55+000), en el departamento de Córdoba.
La ejecución del proyecto está bajo el Contrato de obra No. 923 de 2021, suscrito entre el Consorcio Isla 066-2020 y el INVIAS, cuyo objeto es: “Mejoramiento y mantenimiento, gestión predial, social, ambiental sostenible del Corredor Santa Lucía - Moñitos en el departamento de Córdoba, en marco de la reactivación económica, mediante el programa de obra pública "Vías para la legalidad y la reactivación - visión 2030", del cual el Consorcio Vial Norte es la firma interventora, en el que Gómez Cajiao y Asociados tiene una participación del 40%.
La ejecución de este proyecto traerá para la región litoral caribe del departamento de Córdoba, los siguientes beneficios:
- Generación de nuevos empleos para los habitantes de Córdoba, lo que ayudará a impulsar la reactivación económica y social del departamento.
- Mejora de la movilidad de las comunidades y el transporte y comercialización de los productos base de la economía regional como el plátano, el ñame, el coco y la ganadería.
- Mejora en la calidad de vida de los habitantes del municipio de Moñitos y de los corregimientos Bajo Limón, Bajo de la Ciénaga, Bajo Blanco, El Ley, Broqueles, Buenos Aires beneficiando principalmente la economía y turismo de la región.


El Contrato de Obra No. 923 de 2021, requirió para su ejecución, el trámite para la expedición del Permiso de Aprovechamiento Forestal Único, que permite la extracción de productos maderables por una sola vez, cuando existan razones de utilidad pública e interés social, el cual fue otorgado mediante la Resolución No. 132 del 17 de julio 2022 por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS).
Dado que las especies en veda (Epifitas vasculares y no vasculares), son especies relevantes que cumplen funciones ecológicas específicas, como la regulación del flujo hídrico, acumulación y administración de sus nutrientes, su manejo consistirá en el rescate y traslado de como mínimo el 100% de los individuos de epifitas vasculares perteneciente a la familia Bromeliaceae y Orchidaceae como mínimo de 93 individuos, así mismo la ejecución de un plan de seguimiento y monitoreo proyectado para un periodo mínimo tres (3) años.
Una vez realizadas las evaluaciones de los sitios que cuenten con características físico-bióticas similares al área de rescate, en sectores con cobertura de bosques de galería asociados a franjas de protección de drenaje y preferiblemente en áreas bajo figura de protección (ver ilustración 3), se determinó efectuar la reubicación final de los individuos rescatados en un área localizada en los predios Altos de las Ñecas jurisdicción de Montería Córdoba, a la altura del PR 14+100.

METODOLOGÍA DEL TRASLADO Y REUBICACIÓN
Teniendo en cuenta las especies y tamaño de los individuos colectados, se depositaron en canastas plásticas y transportados con mucho cuidado para evitar el daño mecánico de las plantas epífitas rescatadas. Se acondicionó la parte posterior de un automotor cubierto con fibra de fique, para evitar el deterioro o afectación por maltrato mecánico de algunas estructuras vegetativas durante el traslado de los individuos a rescatados hasta el sitio de reubicación.

La reubicación de cada ejemplar epífito se realizó con base en las zonas y árboles hospederos en los que se encontraban a fin de disminuir en lo posible el esfuerzo de los individuos rescatados a la adaptación o colonización de nuevas superficies leñosas (Johansson 1974; Gradstein et al. 2003). En la medida que fue posible se optó por seleccionar especies de árboles forófitos compartidas en la zona de afectación y reubicación. Las nuevas especies de hospederos cuentan con condiciones aptas para el establecimiento y posterior colonización de las epífitas vasculares (disponibilidad de luz solar, exposición al viento, edad del árbol, diámetro del tronco, arquitectura de ramas, corteza fisurada y en algunas de fácil descomposición).
Anclaje al nuevo hospedero.
El procedimiento de amarre al árbol forófito de los individuos o agregados epifitos se realizó de acuerdo a la complejidad estructural de los ejemplares, utilizando ramas, tallos inclinados, bifurcaciones, oquedades y todo tipo de características de la arquitectura del árbol que brindarán micrositios para su establecimiento.
Marcaje y visibilidad
Con el objetivo de establecer el monitoreo y el seguimiento a las epífitas vasculares reubicadas, se realizó el marcaje con láminas de aluminio de 4x8 Cm y código de verificación consecutivamente, consignando la siguiente información: nombre de la empresa, Código del ejemplar y fecha de reubicación. El nuevo árbol forófitos fue georreferenciado e individualizado con el código a disponer.

ESPECIES REGISTRADAS.
En las labores realizadas en el plan de aprovechamiento forestal único en 46 kilómetros de vía pública, se registraron 6 especies pertenecientes a 4 familias, Bromeliaceae, Ramalinaceae, Orquidaceae y Araceae. El listado de especies se relaciona en la Tabla 1.

En este estudio se han rescatado y reubicado satisfactoriamente 122 individuos, el desarrollo de estas actividades se llevó a cabo sin contratiempos, minimizando la afectación de los individuos o agregados por su traslado inmediato desde el área de intervención hasta el sitio de establecimiento final. El desarrollo de este protocolo sin contratiempos favorece la adaptación de los individuos a sus nuevos árboles forófitos.

Adicionalmente, esta reubicación se realizó bajo medidas de manejo adecuadas que facilitan el monitoreo y seguimiento de la calidad fitosanitaria y desarrollo de los individuos o agregados asociados a las diferentes especies rescatadas; tratando de ir acorde con las políticas ambientales regionales y nacionales que buscan la protección y conservación de este grupo vegetal.
MEDIDAS DEL COMPONENTE DE FAUNA
Un conjunto especialmente perjudicial y diverso de impactos ambientales de la infraestructura vial es el que se genera sobre la fauna silvestre, incluyendo la transformación de paisajes, ecosistemas coberturas vegetales, y hábitats, de forma directa como durante la remoción de vegetación en la etapa de construcción o por el atropellamiento en la etapa de operación, o por la fragmentación de los ecosistemas y la separación de las poblaciones de fauna que genera, y en consecuencia, a una pérdida de biodiversidad.
Es por esto, que de la mano con la autoridad ambiental, la CVS recibe en su Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) los animales rescatados o entregados para llevar adelante un proceso de valoración médica, biológica y nutricional, y para determinar si el animal es apto para ser liberado inmediatamente o de manera posterior, por lo que de suceder la liberación, se espera que sea en algún hábitat seguro cerca al área de influencia del proyecto, sin que se rompa la dinámica natural del crecimiento de los individuos.
El 16 de mayo de 2023, se realiza el rescate y entrega de un neonato de oso perezoso de dos garras (Choloepus hoffmanni) encontrado en el PR 14+000.

Como Ingenieros & Ciudadanos en este tipo de proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y/o mantenimiento de la infraestructura vial, contribuimos con la búsqueda de oportunidades para incorporar las mejores prácticas en términos de medidas de manejo para evitar, mitigar y corregir los impactos ambientales. La incorporación de determinantes ambientales, en términos de conservación, en proyectos de infraestructura vial orientadas a incluir acciones de protección ambiental desde instancias como la construcción y operación, en suma, permite que se generen impactos ambientales positivos.
BIBLIOGRAFÍA
- Gradstein, S.R., Nadkarni, N.M., Krömer, T., Holz, I., Nöske, N. 2003. A Protocol For Rapid And Representative Sampling of Vascular and Non-Vascular Epiphyte Diversity of Tropical Rain Forest. Selbyana 24(1): 105-111.
- Johansson, D. 1974. Ecology of vascular epiphytes in West African Rain Forest. Acta Phytogeographyca Suecica 59:1-129.
Jesus Francisco Pataquiva
Profesional Ambiental en la Interventoría Consorcio Vial Norte del proyecto Santa Lucía-Moñitos.
Ingeniero Ambiental y Especialista en Gerencia Ambiental.