Restauración de un acueducto comunitario en Colombia

La Fundación setec apoya el proyecto de restauración del sistema hidráulico de una comunidad rural de Colombia, dentro del marco de su campaña anual 2022, sobre “Construcción sostenible en América Latina”. Este proyecto es posible gracias a la participación de los colaboradores de la filial local del Grupo setec, Gómez Cajiao, que han apadrinado el proyecto y colaborarán con su realización, compartiendo sus competencias.

El Contexto

Situada en la serranía de los Yariguíes, al centro del departamento de Santander, el municipio de Guadalupe cuenta con aproximadamente 5000 habitantes.

Cerca de Guadalupe, se encuentra la comunidad de Quitasol, cuyo acceso al agua depende de un acueducto comunitario construido por iniciativa de sus dirigentes hace casi 50 años. Este acueducto suministra agua potable del Río Magdalena, y cientos de personas dependen de él para acceder a agua apta para el consumo y a servicios esenciales de saneamiento.

Trabajos realizados por la comunidad ©El Común
Trabajos realizados por la comunidad ©El Común

El acueducto actual, con más de 50 años de uso y auto gestionado por la comunidad, ya no es capaz de satisfacer sus necesidades; en primer lugar, porque los diferentes elementos que lo componen ya no están en óptimas condiciones de funcionamiento (tuberías, tanques, etc…), pero también porque la cobertura de este sistema hidráulico ya no es suficiente para el número de hogares establecidos en Quitasol, que ha ido en aumento desde que se construyó el acueducto.

La asociación El Común ha propuesto un proyecto a la Fundación setec para restaurar este sistema hidráulico comunitario.

El proyecto

El proyecto consiste en la restauración de todo el sistema hidráulico, incluida la sustitución de elementos dañados como tuberías, y responde a la necesidad de recursos hídricos de las comunidades locales para mejorar las condiciones de vida y la higiene. De hecho, la utilización del acueducto está reservada al uso doméstico. Por tanto, beneficia directamente a la población.

Trabajos realizados por la comunidad ©El Común

El proyecto se desarrollará en tres etapas, iniciando a mediados de febrero de 2023.

  • En primer lugar, luego de una visita de campo realizada voluntariamente por los ingenieros de Gómez Cajiao, se llevará a cabo un levantamiento topográfico y una caracterización del agua.
  • Posteriormente, se realizará un diagnóstico y diseños detallados, es decir, la recopilación del análisis de los datos obtenidos durante el trabajo de campo, así como un estudio hidrológico con diseños hidráulicos para la renovación del acueducto.
  • Por último, una fase de construcción, que llevarán a cabo directamente los miembros de la comunidad local, que permitirá un aumento directo de sus competencias y una valoración económica de su actividad en este proyecto. Muchos miembros de la comunidad tienen conocimientos de construcción que serán valorados y este enfoque permitirá a la comunidad continuar su auto gestión del acueducto, como se ha hecho durante años.

Las distintas fases del proyecto se extienden a lo largo de un período de 5 meses, correspondiendo la mayor parte del tiempo a las obras que deben realizarse para restaurar el sistema hidráulico.

Construcción sostenible

La restauración de la infraestructura hidráulica del acueducto forma parte del enfoque en la construcción sostenible, ya que evita la necesidad de construir un nuevo sistema para satisfacer las necesidades de agua de la comunidad de Quitasol.

En efecto, la restauración de la tubería actual permitirá poner en marcha un proyecto de deforestación meta cero, en una región donde el equilibrio del ecosistema forestal es esencial para la población local.

Además, la restauración de los sistemas hidráulicos permite una mayor eficacia y una reducción de las pérdidas de agua en el camino.

 

Fundación setec

Fuente: https://fondationsetec.org/2023/01/10/restauration-dun-aqueduc-communautaire-en-colombie/

Otros artículos y novedades: